Voluntarios

Sé Voluntario

Ponte En Algo ofrece a los voluntarios de Panamá la oportunidad de vincularse con las causas y organizaciones solidarias de nuestro país a través de una herramienta virtual e interactiva.

Canalizar nuestra ayuda hacia los que más lo necesitan; es ahora más accesible que nunca. Sólo tienes que buscar las oportunidades de voluntariado o las ONGs que te motivan e interesan, y animarte a participar.

Antes de hacerlo, sin embargo, es importante que conozcas lo que significa ser voluntario, de manera que tu experiencia sea lo más exitosa posible. Recuerda que ser voluntario es una de las experiencias más gratificantes que existen. Con cada acción solidaria en la que nos involucramos, nos convertimos en verdaderos agentes de cambio. Ser voluntario implica también honrar los compromisos que adquirimos y ser respetuosos de las normas de las organizaciones donde realicemos nuestra labor voluntaria.

¿Quién puede ser voluntario?
Todos podemos ser voluntarios! Independientemente de la edad, sexo, profesión o creencias, todos podemos dar de nuestro tiempo y talento para ayudar a quienes más lo necesitan a través de acciones individuales o a través de las organizaciones que encuentras en esta página.

Si tienes el deseo de ayudar y no sabes por donde empezar, un buen lugar para hacerlo es registrándote en www.Ponteenalgo.com para acceder a las oportunidades de voluntariado que publican regularmente las organizaciones no gubernamentales de Panamá. Allí encontrarás oportunidades de todo tipo, que se pueden ajustar a tus intereses y disponibilidad.

Los profesionales también pueden ayudar a otros a través del trabajo voluntario aplicando sus destrezas, experiencia y conocimiento. Ya sea de forma presencial o virtual los profesionales pueden aplicar lo que saben al trabajo voluntario.

¿Qué tipo de trabajos voluntarios se pueden hacer?

Las acciones voluntarias pueden ser continuas (requieren un compromiso más permanente) o puntuales (como la participación anual en una actividad). También puede implicar realizar trabajo directamente con personas o en la comunidad (presencial), o desde tu casa u oficina usando herramientas tecnológicas (de forma remota o virtual).

Las oportunidades de voluntariado son tan diversas como las diferentes necesidades que existen a nuestro alrededor. Algunas actividades de voluntariado pueden completarse en pocas horas (como participar en una limpieza de playas) mientras que otras requieren un compromiso de más largo alcance (semanas, meses o años).

Algunos trabajos voluntarios pueden ser relativamente sencillos (como servir alimentos en un albergue) mientras que otros pueden requerir un nivel de especialización más alto (como brindar asesoría legal a mujeres o familias en riesgo).

El voluntariado nos ofrece la oportunidad de hacer actividades de forma individual, en grupo (como los voluntarios corporativos u otros), y hasta en familia. Lo importante es reconocer que todos los trabajos voluntarios son valiosos!

Algunos ejemplos de trabajo voluntario que tú puedes organizar o en los que puedes involucrarte a través de alguna organización comunitaria u ONG son:

• Visitar enfermos o adultos mayores

• Recolectar, organizar y transportar comida o bebidas enlatadas para donaciones

• Leer a quienes no pueden hacerlo

• Entretener, jugar o acompañar a paseos a niños que necesitan acompañamiento

• Ayudar a organizar eventos a beneficio de la comunidad o una organización

• Recaudar fondos o participar en colectas

• Participar en actividades de cuidado del medio ambiente

• Pintar, reparar, construir

• Servir o preparar alimentos en albergues

• Arreglar o sembrar jardines

• Compartir con personas que viven en la calle

• Participar en caminatas o eventos para movilizar apoyo hacia una causa Desde tu profesión u oficio.

También puedes brindar tu ayuda a muchas causas y organizaciones, por ejemplo:

Si eres administrador de empresas, ingeniero industrial, contador o abogado puedes asesorar a organizaciones sin fines de lucro en formulación de proyectos, desarrollo organizacional, estrategias para recaudación de fondos, o en la revisión de sus estados financieros o documentos legales.

Si eres profesional de la salud, como odontólogo, enfermera o medico, puedes atender a personas de escasos recursos en tu propia clínica o acercarte a alguna organización a ofrecer sus servicios a la población beneficiaria.

Si eres periodista, publicista, experto en mercadeo, diseñador gráfico o programador puedes apoyar a una organización a desarrollar estrategias de comunicación y mercadeo, a difundir sus actividades, a desarrollar folletos o
boletines, a elaborar páginas web o a implementar estrategias para insertarse a las redes sociales.

Si eres deportista profesional o aficionado a los deportes, puedes ofrecer clases o entrenar a niños y jóvenes.
Si eres profesional de la construcción, electricista, ingeniero o arquitecto puedes ofrecer talleres de capacitación laboral.
Si eres actor, músico, escenógrafo, bailarín o pintor, ofrece talleres de capacitación u organiza concursos entre jóvenes y niños o a través de alguna organización.

Si eres gestor cultural, historiador o artista, también puedes server de guía en exposiciones, museos o asesorar a organizaciones culturales.

¿Cómo puedo saber qué tipo de actividad voluntaria es la más adecuada para mi?

Para tener una experiencia satisfactoria, es importante hacerse algunas preguntas antes de ofrecer o buscar un trabajo voluntario:

Pregúntate

• ¿Qué realidades te preocupan o te interesan?

• ¿Qué causas te apasionan?

• ¿Qué sabes hacer? Toma en cuenta todas tus habilidades y conocimientos.

• ¿Qué te gusta hacer?

• Considerando tus compromisos profesionales y familiares, ¿cuánto tiempo real tienes para dedicar al trabajo voluntario? Según tu disponibilidad de tiempo

• ¿Crees que puedes incorporarte regularmente a una organización?

• ¿Es más factible prestar servicios ocasionales?

• ¿Es más factible realizar una acción voluntaria destinando un día o fin de semana para realizar una actividad determinada?

• ¿Cuál es tu capacidad emocional para enfrentar diferentes situaciones?

• ¿Quieres trabajar directamente con personas o prefieres apoyar en labores administrativas como recaudación de fondos o mercadeo?

Elige

• Busca oportunidades de voluntariado que aparecen en esta página cuyas necesidades coinciden con tus intereses y con tu disponibilidad de tiempo.

• Recuerda que si el requerimiento de tiempo que indica la oportunidad no coincide con tu disponibilidad, de todas maneras vale la pena contactar a la organización y  discutirlo directamente. Quizás puedan llegar a un acuerdo que satisfaga a ambos.

• Si en alguna ocasión no encuentras una oportunidad que coincida con tus intereses o tiempo, acércate a algunas de las organizaciones que aparecen en el directorio y ofrece tu apoyo. Juntos podrán diseñar un trabajo voluntario significativo.

¿Después de identificar una organización u oportunidad de voluntariado de mi interés, qué pasos debo seguir para participar?

1. Expresa interés: Lo primero que debes hacer es comunicarte con la organización que te interesa a través de su número telefónico, correo electrónico o siguiendo el enlace de Ponte En Algo que dice “Participa” y que aparece en cada oportunidad, para expresar tu interés en realizar trabajo voluntario.

2. Visita la organización: una vez te hayas comunicado con la organización, coordina una visita para sostener una entrevista con el encargado de voluntariado.

Durante la visita:

• Conoce la labor que hace la organización

• Conoce los detalles acerca del trabajo voluntario de manera que exista claridad de ambas partes, sobre los objetivos del mismo, su duración, el tiempo que le dedicarás y cuáles son las expectativas de la organización y las tuyas sobre la acción voluntaria a realizar.

• Si estás en capacidad de ofrecer algo novedoso a la organización, este es el momento para discutirlo y organizarlo.

• Consulta si la organización cuenta con políticas o normas para el trabajo voluntario de manera que te familiarices con ellas.

• Siéntete libre de hacer preguntas y de proponer un periodo de prueba.

Recuerda que cada organización tiene procedimientos para introducir voluntarios. Es posible que la organización te solicite llenar un formulario de aplicación, brindar referencias o facilitar tu hoja de vida.

3. Evalúa la oportunidad:

Si después de evaluar todos estos elementos, llegas a un acuerdo con la organización acerca de la labor voluntaria que realizarás, acuerden una fecha de inicio. Asegúrate de conocer quién dentro de la organización te estará supervisando y brindando apoyo.

Es importante que reconozcas que muchas organizaciones sin fines de lucro llevan a cabo misiones delicadas y trabajan con población en riesgo. Comprende que, en algunas casos, te solicitarán que te comprometas a respetar normas propias de la institución.

Recuerda: no te comprometas más allá de lo que verdaderamente puedes dar. En las organizaciones necesitan saber si pueden contar contigo.

Si durante la visita crees que la organización o la oportunidad de voluntariado no son las más adecuadas para ti, no dudes en decirlo. Te lo agradecerán.

Si por el momento la organización escogida no necesita tu ofrecimiento o no pudieron llegar a un acuerdo sobre la acción voluntaria a realizar, no te desanimes. Consulta si puedes mantenerte en la base de datos de la organización para que se comuniquen contigo en caso de que surjan otras oportunidades o eventos en los que sí puedas participar.
También, sigue visitando www.PonteEnAlgo.com donde podrás encontrar oportunidades de voluntariado publicadas periódicamente por más de 70 organizaciones nacionales.

¿Qué consideraciones debo tener en cuenta cuando realizo un trabajo voluntario?

Cuando realices una actividad voluntaria, ten presente:

• Como toda relación humana, encontrarás satisfacciones y también problemas. No pierdas de vista que, a pesar de las dificultades, lo importante es contribuir a una acción solidaria.

• Al trabajar con niños, jóvenes o cualquier tipo de población, te conviertes en un modelo a seguir.

Al realizar una labor voluntaria a favor de una organización, nos convertimos en sus representantes. En todo momento, nuestro trabajo debe reflejar compromiso, calidad y seriedad.

También recuerda mantener una actitud:

• Positiva: una buena disposición y ánimo son el mejor aporte que puedes dar.

• Cumplidora: si algún día te vas a atrasar o no vas a llegar, avisa. Las organizaciones y sus beneficiarios están contando contigo.

• Respetuosa: cada organización tiene sus normas y su manera de funcionar. Todas son válidas y legítimas, por lo cual debes respetarlas.

• Responsable: cada actividad voluntaria que hagamos debe reflejar calidad, compromiso y seriedad. El abandono de tu labor sin aviso crea vacíos en la institución y puede lastimar a quienes cuentan con tu presencia o apoyo. Cuando no puedas continuar con tu trabajo voluntario, o requieras modificar tu compromiso por falta de tiempo u otro motive, convérsalo con la organización. Es preferible avisar con tiempo que generar falsas expectativas.

Source: http://www.ponteenalgo.com/se-voluntario/